Ir al contenido principal

Hombres codependientes

Lector, si eres hombre, ¿qué te atrajo a continuar con la lectura de este artículo? Tal vez pensaste: ¿Cómo es eso de ser un hombre codependiente? ¡A poco! …el hombre puede ser codependiente? ¿No es cosa de mujeres? Bueno, sí… he oído por ahí que a un hombre lo ha maltratado su mujer, pero no es común…-

Cada vez es más habitual escuchar el término “codependencia”, el cual se ha relacionado más bien con mujeres que se encuentran en una relación tóxica, sea con un adicto y/o en situación de maltrato (abuso emocional, físico, psicológico). Sin embargo, en la actualidad se reconoce que la codependencia se refiere a una dependencia de tipo emocional, y en la que no necesariamente hay un problema de adicción en el otro. Aunque la codependencia en el hombre ha sido poco reconocida, su existencia es más común de lo que imaginamos. En una encuesta aplicada a 96 alumnos de tercer año de la Licenciatura de Médico Cirujano en la Universidad Autónoma del Estado de México, se encontró que el 97% tenían características de codependientes, y de ellos poco más del 40% eran hombres. Otros estudios muestran que a pesar de que los rasgos de codependencia son más frecuentes en el sexo femenino, el hecho de ser mujer no es un determinante esencial.

Las conductas codependientes tienden a ocurrir cuando las personas pierden el sentido de sí mismas y actúan conforme a las necesidades y deseos del otro, como una forma de ganar aprecio, ser aprobadas y evitar conflictos y/o ser abandonadas. Con todo lo anterior, la persona codependiente queda expuesta al riesgo de establecer relaciones desventajosas y de maltrato. Así, es común que las mujeres codependientes lleguen a terapia por sentirse atrapadas en relaciones destructivas y/o sufrir de ansiedad, tristeza, enojo, confusión mental, inseguridad, baja autoestima y/o trastornos físicos.

Por otro lado, es curioso que a la consulta los hombres no lleguen por sentirse frágiles, con baja autoestima o inseguridad, más bien llegan por ser explosivos, distantes o egoístas con sus parejas y/o hijos, o por lo mismo tener problemas en el ámbito laboral, y frecuentemente llegan a sugerencia de sus parejas. Son pocos los que aceptan que no todo marcha tan bien, y de que están sintiendo vacío emocional, soledad y/o inseguridad. La mayoría llegan al consultorio afirmando que sólo están ahí porque su mujer se los pidió, o porque el médico se los recomendó, ya que frecuentemente se enferman y no les encuentran la causa. Es común que todos esos malestares los "distraigan" a través de la impulsividad, o mediante la evasión con amigos, el trabajo, el futbol, el alcohol y/o el sexo. Todo lo anterior dificulta diagnosticar y tratar en la consulta a hombres por codependencia. El año pasado por ejemplo, un estudiante intentó, como trabajo recepcional para la Maestría en CEsIGue, hacer una encuesta entre algunos hombres para detectar rasgos codependientes… cual habrá sido su sorpresa que no le fue posible realizarlo! Las respuestas a los cuestionarios aplicados a una muestra de más o menos 20 hombres indicaron que “todo estaba bien”.

Lo que pasa es que en nuestra tradición cultural los mensajes que son transmitidos a cada género, no permiten reconocer de la misma manera el malestar emocional en el hombre que en la mujer. Es tan marcada la imagen de que el hombre tiene que ser fuerte y protector, que cuando ésto se vuelve una carga, ni el mismo hombre es capaz de reconocer su situación, y no es sino hasta que llega a niveles muy altos de depresión, o malestar que se acerca a un profesional de la salud emocional.

Reflexionando acerca de las cuestiones culturales y la asignación de roles según el género, podemos suponer que, la codependencia en el hombre se expresa de diferente forma con respecto a las mujeres. Por ejemplo, una conducta típica sería el rol de proveedor. En ese sentido, muchos hombres terminan siendo utilizados y hasta explotados, cuando se mantienen en una relación con alguien (pareja, madre, hijos) cuya filosofía de vida es que "al hombre le corresponde el rol de proveedor". No quiero dar la idea de que ser hombre trabajador y responsable lo convierte en una víctima y que ocuparse del bienestar de su familia es equivocado, más bien, el problema se presenta cuando tratando de cumplir ese ideal, viven presionados psicológica y socialmente, y se acostumbran y se convencen de que son sólo "ellos los que tiene que dar", cueste lo que cueste (incluso sobre su propia salud). Y por otro lado, incluso tienen dificultades para pedir y recibir. Así como las mujeres codependientes, estos hombres presentan una hipertolerancia al desgaste físico y emocional, y tratando de ser "buenos", son "adictos al trabajo", "salvadores" de la empresa donde trabajan, son excelentes esposos, papás y extensivamente buenos hijos y hermanos, son los que mantienen a sus padres, suegros, algún hermano(a), sobrinos, etc. Todo ello a costa de su salud física, mental y emocional.

¿Quien no ha conocido a un padre/esposo exitoso, que presionado por la posibilidad de perder su trabajo y al mismo tiempo tratando de cumplir las demandas de su familia, pasa noches en vela sin compartir su preocupación con nadie? ¿Por cuántos momentos de soledad y el sentimiento de no ser comprendido pasará? Y sin embargo, ¡no es capaz de pedir, ni un abrazo! Y ¿cuántos otros, en ese “cumplir” se pierden de su familia, de disfrutar a sus hijos? Con esos roles tan establecidos, alguna vez alguien les habrá preguntado si eso es lo que querían hacer de sus vidas? Es más, yo podría pensar que en muchos casos ni siquiera se lo han preguntado ellos mismos… no sorprende entonces la carga de frustración y enojo presentes en algunos de estos hombres.

Detrás de esto existe mucha inseguridad y un gran miedo al abandono, a la ruptura y a la separación, por lo que de manera inconsciente muchas veces buscan “alguien más necesitado” a quien cuidar, reasegurándose así que no los abandonaran y los valorarán por su rol. En ese sentido, tienen la necesidad de ser necesitados y, lo que hay en el fondo, así como en la mujer codependiente, es una muy baja autoestima.

Mtra. Leny Cortés Aguilar. Docente e Investigadora del CESIGUE y facilitadora del “Grupo Terapéutico Mujer es… “ que se reúne cada martes a las 7pm en el Centro Yoloma.

Comentarios

  1. Hola Leny , me gusto mucho tu articulo, eres de Xalapa????
    por que yo si lo soy , y me gustaría contactarte,
    donde se encuentra el centro Yoloma???

    ResponderBorrar
  2. Excelente el hecho de que las mujeres comprendamos el sufrimiento del hombre y de la mujer en nuestra cultura machista. Tanto el hombre y la mujer son víctimas de ésta cultura, que se basa en el abuso del poder. Las mujeres ya hemos hecho movimientos a favor de los derechos humanos de la mujer;sin embargo el mismo machismo obstaculiza el cambio profundo hacia una masculinidad más humana. Es decir, hace falta más educación desde la educación primaria, para ejercer cambios en la construcción del género femenino y masculino, con efectos que se verán en las siguientes generaciones.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Día de muertos 2011.

Alfredo Amescua V. CESIGUE, Xalapa, Veracruz Llegó y pasó una celebración más del día de muertos. Desde el de hace un año, hubo dos fallecimientos de personas muy cercanas a mí y a mi familia. En este día los recordamos a ellos y a los otros seres queridos que murieron en años anteriores. Mi mujer hizo un bello altar, una bella ofrenda para ellos. El camino de flores de cempaxúchitl para indicarles a los muertos el camino hacia el altar, pero también un camino que nos lleva a la reflexión Y desde luego, en muchos hogares la gente hace sus propios altares, sus propias ofrendas… Día de muertos, una ocasión no sólo para recordar a los que ya se fueron sino para meditar sobre la muerte misma. Para meditar sobre nuestra propia muerte. Muy pocas veces pensamos en ella, yo no diría que pienso que nunca voy a morir. Pero tampoco estoy realmente consciente de que eso es lo único seguro que tenemos en esta vida. Algún día moriré, puede ser hoy, mañana, en unos meses, en unos años. Y me pong

Habilidades de contacto

Eduardo Carlos Juárez López Alumno Estudiante de Maestría en Psicoterapia Gestalt  Darme cuenta Considero que es la habilidad básica de cualquier proceso terapéutico. Es algo que he estado trabajando desde mi primera sesión de terapia Gestalt en 2005. Desde entonces hasta ahora me doy cuenta del gran avance que he tenido y seguiré teniendo. Me doy cuenta de mi voz: es grave, varonil y le gusta mucho a las personas. Suele ser dura cuando quiero imponer mi razón sobre los demás. Su ritmo es fuerte. También sé sensibilizarla si la situación la amerita. Sé que le pongo adornos según la situación, la hago más grave cuando estoy con una chica que me agrada y hago cierta inflexión cuando quiero llamar la atención de un grupo de personas. Mi mirada es de una persona necesitada de cariño, trato de camuflar mi vacío interno y mi poca auto aceptación seduciendo a los demás con mi carácter atento y amable. Mi tacto es gentil sin embargo cuando me enojo mis ojos y mi mirada se vuelven os

Libros gratis

Puedes bajar este libro de Ángeles Marín en formato PDF, desde el blog de la Psicóloga Ivonne Patricia Rueda Rey de Bucaramanga, Santander, Colombia. Al hacer clic en el título de éste artículo te llevará directamente a la página dónde se encuentra el vínculo para descargar el libro. Manual práctico de Psicoterapia Gestalt Ángeles Marin Respecto a este libro, Ivonne comenta: Desde la psicología, y más específicamente desde la Gestalt, tratamos de que las personas aprendan a conocer su comportamiento, que amplíen sus recursos creativos y conozcan modos nuevos de funcionar, no sólo a través de técnicas y ejercicios, sino también del desarrollo de capacidades nuevas, promoviendo experiencias y facilitando el intercambio con el mundo. (...) El Manual práctico de psicoterapia Gestalt expone de forma sencilla y amena los conceptos básicos de la Terapia Gestalt, n o sólo a los terapeutas gestálticos sino a cualquier persona que se aproxima. Su lectura aporta una visión panorámica de

Reseña del libro "CÓMO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE USTED QUIERE."

Reseña del libro CÓMO HACER QUE LA GENTE HAGA LO QUE USTED QUIERE . Prabbal,  Frank Gustavo Bello Jefe del Departamento de Relaciones Públicas. CESIGUE rrpp@cesigue.edu.mx “La comprensión profunda de la mente humana ha sido entendida y aprovechada durante años por las personas exitosas. A medida que vaya dominando esta habilidad, se dará cuenta de que los negocios y el dinero son producto de las relaciones públicas. Aprenderá los secretos para construir vínculos duraderos y dominará las técnicas para hablar y escuchar inteligentemente: halagar, ser delicado al criticar, ser agradecido y conversar con efectividad; este libro, escrito en un estilo convencional, y bien ilustrado, le ayudará a conseguir éxito en la vida.” El autor comienza aclarando el término manipulación la cual se entiende como administrar con habilidad. Por si misma la manipulación es neutra, pero la intención detrás de la manipulación la hace positiva o negativa. El éxito necesita una red de persona

Un payaso triste de ojos azules

Quiero contar una experiencia personal relacionada con la pintura, vivida esta vez no como facilitador, sino como un hombre de 45 años de edad, al participar en un taller con otras siete personas. Llegué con ganas de pintar la cara sonriente de un payaso. Con energía empecé a pintar la forma oval de la cabeza, la nariz como una pelota roja y los ojos azules lindísimos. Me faltó hacer la boca. La hice y… ¡me aterré! El payaso me estaba mirando con una angustia desnuda. Empecé a borrar esa boca cubriéndola con color blanco. Me sentí pillado cuando mi terapeuta vino corriendo y me preguntó “¿Qué haces?” Molesto con su intervención, contesté con cierta obstinación: “Quiero pintar un payaso alegre. Pero este me mira con angustia.” Ella me miró y dijo: “¿Qué pasaría si sigues pintando este mismo payaso lleno de miedo?” Yo: “No me agrada”. Ella: “Lo sé. Prueba, y si después quieres, puedes borrar esa boca “. Yo, aún molesto: “Bien, voy a ver”. Con pocas ganas miré a mi payaso. Pensé: